OPTICA POLITICA
Por Aliber López
Si el año pasado nos fue bien, en 2025 nos irá mejor”
Con la venia de nuestros editores de Contacto, reanudamos nuestra colaboración diaria en este “Día de Reyes” y en este año nuevo, que según las características del presupuesto del gasto público federal, aunque será austero para muchos, seguirá manteniendo y fortaleciendo los programas sociales que le dan justificación a uno de los slogans de la 4T (Cuarta Transformación), de: “Por el bien de todos, primero los pobres”, además de que se seguirá mejorando con la concreción de los 100 Compromisos de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, quien por cierto, el 12 de este mismo mes, presentará un informe a la nación, de sus primeros 100 días de gobierno; además, en esta primera quincena de enero, se realizará una Consulta Nacional con todos los que deseen participar en la elaboración del PND (Plan Nacional de Desarrollo) 2025-2030.
Dejamos atrás un año de avances y tropiezos habidos durante el año 2024. Nosotros podemos sintetizar algunos asuntos destacados de ese año como el de los aumentos del 20 % a los Salarios Mínimos Generales pasando en la frontera de 312 a 374 pesos diarios y en el resto del país, de 248 a 274. Este año en la frontera, los salarios mínimos generales suben a 419.88 pesos y en el resto del país, a 278.80 pesos; además en lo sucesivo, por ley, nunca deberán ser menores al % de aumento de la inflación anual, para que éstos (los Salarios) vayan recuperando el bienestar de las familias y el poder de compra que tenía en los años “70s.”. Agregamos que fue muy importante el proceso electoral que sirvió para suceder al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, del que resultó triunfadora Claudia Sheinbaum Pardo con 36 millones de votos para ser la primera presidenta de la República en 200 años de vida republicana del país. La “Mayoría Calificada” (Dos tercios más un diputado o senador en ambas Cámaras de los 500 diputados y 128 senadores, respectivamente). Lo que permitió al actual gobierno garantizar constitucionalmente el bienestar social de los más pobres y los equilibrios socioeconómicos de la vida nacional.
Fue muy importante igualmente, el “Plan C” presentado por López Obrador con su paquete de iniciativas de ley entre las que destaca la Reforma Judicial, misma que provocó resistencias principalmente del Poder Judicial, porque se consideraban un árbitro neutral en las contradicciones de una sociedad en transformación, pero tácitamente se vincularon a los partidos políticos perdedores en las elecciones de junio pasado. Las protestas de los trabajadores judiciales no se generalizaron, y finalmente, tuvieron que aceptar que jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras y ministros fueran electos por voto universal directo y secreto, previa selección de candidaturas idóneas por “Comisiones Valoradoras” específicas, de los 3 Poderes de la Unión. Ahora, en estos días de enero, estamos en la cuesta final para que queden definidas dichas candidaturas, para la primera etapa (la segunda etapa será en el 2027) de la elección universal en la nación, que será el 1 de junio del año en curso, de ministros, magistrados y jueces que conforman el PJF (Poder Judicial Federal). Indudablemente que a partir del mes de septiembre en que iniciarán su desempeño, se combatirán mejor los actos de corrupción que han entorpecido el desarrollo armónico de México. Ahora, todos los indicadores económicos y financieros de México del 2024, en relación con el resto del mundo, muestran que el año pasado nos fue bien y que en 2025 nos irá mejor a todos.
