“CHINA, JAPÓN Y COREA SE UNIFICAN Y MÉXICO ESPERA”

Eduardo Pacheco
5 Min Read
Columna Opinión Económica y Financiera.
“CHINA, JAPÓN Y COREA SE UNIFICAN Y MÉXICO ESPERA”
Dr. Jorge A. Lera Mejía.
El panorama geopolítico actual está marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, junto con un hecho histórico que podría transformar las dinámicas económicas globales. Las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump han generado incertidumbre en el comercio internacional, mientras que la reciente alianza entre China, Japón y Corea del Sur podría alterar significativamente el equilibrio de poder económico.
Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha intensificado su estrategia de imponer aranceles como herramienta para reducir el déficit comercial y fortalecer la manufactura estadounidense. Entre los sectores afectados se encuentran automóviles, acero, aluminio y productos farmacéuticos. Los aranceles sobre automóviles y autopartes, programados para entrar en vigor el 3 de abril de 2025, han provocado preocupaciones sobre un aumento en los precios para los consumidores y posibles disrupciones en las cadenas de suministro.
En el caso de México, Trump pausó temporalmente los aranceles bajo el T-MEC hasta el 2 de abril, tras negociaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, México ha criticado estas medidas como injustificadas y violatorias del tratado comercial. En respuesta, México anunció posibles represalias que podrían afectar exportaciones clave estadounidenses.
El 30 de marzo de 2025, China, Japón y Corea del Sur llevaron a cabo su primera reunión económica en cinco años, donde acordaron fortalecer el comercio libre y cooperar frente a las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Este acuerdo busca acelerar las negociaciones para un tratado trilateral de libre comercio y mejorar la colaboración en cadenas de suministro.
Aunque algunos informes han exagerado la idea de una respuesta conjunta a los aranceles estadounidenses, los tres países sí expresaron su intención de trabajar unidos frente al creciente unilateralismo comercial. Además, se destacaron iniciativas específicas como el intercambio de materias primas para semiconductores entre China y sus aliados asiáticos.
Los tres países monopolizan cerca del 75% de la producción mundial de microprocesadores (chips).
China domina la producción de tierras raras utilizadas para los micro procesadores, baterías y elementos electrónicos.
Japón sigue liderando gran parte del sector automotriz y la robótica, al igual que Corea del Sur con los productos electrónicos y electrodomésticos.
La alianza entre China, Japón y Corea del Sur representa un desafío directo a las políticas comerciales de Trump. Estos países abarcan cerca del 24% de la economía global y son actores clave en el comercio mundial. Su colaboración podría contrarrestar las medidas unilaterales estadounidenses y fomentar un entorno más multilateral en el comercio internacional.
Por otro lado, las tensiones comerciales con México y Canadá reflejan la fragilidad del T-MEC frente a las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Esto podría generar una fragmentación económica en América del Norte si no se alcanzan soluciones diplomáticas efectivas.
El panorama actual muestra una creciente polarización entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Mientras Trump persiste en sus amenazas arancelarias como estrategia económica central, la unión entre China, Japón y Corea del Sur podría redefinir las reglas del comercio global. Esta dinámica plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las políticas proteccionistas frente a alianzas estratégicas que promueven el libre comercio y la cooperación internacional.
Por ello, la moneda sigue hoy en el aire, pudiendo lograr acuerdos previos entre México, Canadá y Estados Unidos antes del cierre del 2 de abril.
Ante las coyunturas de posible unificación de los Tigres Asiáticos, México y Canadá desempeñarán un papel crucial en las negociaciones comerciales futuras con Estados Unidos, especialmente en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Lo veremos finalmente este 3 de abril…
TAGGED:
Share This Article