“Migración laboral EE.UU.: Propuesta de ampliación de visas H2”

Eduardo Pacheco
5 Min Read

“Migración laboral EE.UU.: Propuesta de ampliación de visas H2”

Columna Opinión Económica y Financiera.

Por: Dr. Jorge A. Lera Mejía

RESUMEN EJECUTIVO

La economía estadounidense enfrenta una crisis de escasez de mano de obra en sectores estratégicos como el campo, las granjas, la hostelería, la construcción y los servicios de turismo y restaurantes.

En la presentación del libro “Migración: bienestar social e inserción laboral” (CdMx, 8 de agosto 2025), los investigadores Jorge y Bárbara Lera propusieron la ampliación de 500 mil visas temporales de empleo bajo las categorías H2A y H2B, como medida regulada y cooperativa para resolver esta crisis, evitando la contratación de trabajadores indocumentados.

El respaldo empírico a esta visión se confirmó en agosto de 2025 con el reporte de que ya 500 mil trabajadores esenciales fueron contratados en el primer semestre bajo dichas visas. Esto muestra su eficacia e impacto inmediato en la disminución del empleo irregular.

Se recomienda estructurar la propuesta como un plan binacional México–EE.UU., con participación gubernamental, empresarial y de sociedad civil organizada.

ANTECEDENTES

Crisis laboral en EE.UU.:

  • Escasez de jornaleros agrícolas (H2A).
  • Faltante de trabajadores técnicos y de servicios (H2B) en sectores sensibles (hotelería, restaurantes, construcción).

Opciones actuales:

Muchos empleadores recurren a trabajadores indocumentados, lo que genera vulneración de derechos, riesgo de sanciones y falta de regulación.

Experiencias recientes:

Primer semestre 2025: 500 mil contratos temporales exitosos mediante visas H2A y H2B (dato Milenio Internacional, Gardenia Mendoza: https://www.milenio.com/internacional/trabajadores-temporales-sustituyen-a-obreros-indocumentados-en-eu).

PROPUESTA CENTRAL

Otorgar y coordinar 500,000 visas temporales H2A/H2B en el segundo semestre de 2025:

  • 250,000 visas H2A → sector agrícola.
  • 250,000 visas H2B → servicios no agrícolas.

COMPONENTES DE IMPLEMENTACIÓN

Sector empresarial

  • Empresas norteamericanas y sindicatos agrícolas y de servicios como actores organizadores principales de la contratación.
  • Desde México, el Consejo Coordinador Empresarial (CCC) cuyo presidente, Francisco Cervantes lidera y dirige programas intensivos de capacitación y generación de empleos para migrantes deportados desde EE.UU., y de transmigrantes con residencia temporal en México.

AUTORIDADES DE EE.UU.

  • Departamento del Trabajo (US DOL) → regula la expedición y cumplimiento de contratos.
  • ICE → supervisión para garantizar legalidad y evitar irregularidades.

AUTORIDADES DE MÉXICO

ORGANIZACIONES DEL APOYO

  • Agenda Migrante, que coordina la Dra. Eunice Rendón, con amplia experiencia profesional en trabajos de derechos humanos y apoyos a organizaciones de migrantes desde EE.UU. y México.
  • La Agencia de Colocación y Capacitación Consular en Monterrey (ACCC), dirigida por Humberto Salinas en Monterrey, especialista desde hace 30 años en gestiones consulares y jurídicas del tema de visas temporales (H2A y H2B), como referente de asesoría legal y organización comunitaria.
  • América sin Muros OSC, liderada por Kino Miquirray, Presidente y el Ex Consul, Bernardo Méndez Lugo, Director Ejecutivo, con amplia experiencia en reclutamiento de empleos profesionales, así como la búsqueda de talentos para empresas.
  • Especialistas académicos en Desigualdad, migración y remesas, como el Dr. Jorge Lera y la Lic. R. Intl. Bárbara Lera, analistas del tema de inserción laboral de migrantes indocumentados y documentados.

Organizaciones internacionales

  • OIM organismo filial de la ONU con representación en México que atiende la problemática mundial de los flujos migratorios.
  • ACNUR organización qué se especializa directamente en atender las demandas de Refugios temporales en países como México, con nexos directos con la COMAR mexicana.

BENEFICIOS ESPERADOS

  • Para EE.UU.: atender la escasez laboral en sectores críticos, evitar dependencia del trabajo indocumentado.
  • Para México: empleo formal y temporal para miles de trabajadores, con envío de remesas y protección laboral básica.
  • Para ambos países: modelo de cooperación regulada y segura que reduce la migración irregular y fortalece la relación bilateral.

RECOMENDACIONES

  • Formalizar la propuesta como iniciativa conjunta México–EE.UU. en la agenda bilateral 2025–2026.
  • Establecer un marco de seguimiento con participación empresarial, gubernamental y académica.
  • Escalar gradualmente: iniciar con la meta de 500 mil visas este semestre y establecer metas de incremento progresivo según demanda laboral.
  • Reforzar la supervisión laboral: certificaciones, asesoría legal y mecanismos contra abusos, en coordinación con organizaciones comunitarias.

CONCLUSIÓN

La evidencia reciente fortalece la viabilidad de expandir los programas de visas H2A y H2B como herramienta estratégica para enfrentar la crisis de mano de obra en EE.UU., crear oportunidades seguras para trabajadores mexicanos y reducir la migración irregular.

La propuesta debe asumirse como política pública binacional, impulsada conjuntamente por empresarios, gobiernos y organizaciones sociales.

TAGGED:
Share This Article