
Dr. Jorge A. Lera Mejía.
Los datos más recientes de la encuesta CITI y los indicadores de INEGI muestran que México enfrenta un escenario de “bajo crecimiento económico y advertencias sobre el estancamiento del sector manufacturero y la economía en general durante 2025”.
Esto contrasta directamente con las proyecciones optimistas de la Secretaría de Hacienda y evidencia el incumplimiento de los objetivos de creación de empleos formales, lo que propiciará un aumento tanto de la economía como del empleo informal.
Pronóstico de Crecimiento 2025 según CITI
El consenso de expectativas del mercado consultado por CITI mantiene sin cambios su pronóstico de crecimiento para el PIB mexicano en 2025 en apenas 0.5%.
Solo 2 de 38 analistas anticipan una contracción marginal del PIB (-0.1%), mientras que la mayoría oscila entre 0.1% y 0.8%, sin alcanzar la meta de 1% estimada por Hacienda ni el optimista 2.3% que sostiene el gobierno federal.
Los especialistas advierten que sería necesario un “rebote” inusual y continuo en el segundo semestre del año para acercarse a las metas oficiales, lo cual no es respaldado por las tendencias actuales.
Indicadores Manufacturero y Actividad Global: INEGI
El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (#IMOAM) publicado ayer lunes por INEGI para agosto de 2025 se estima en 108.2 puntos, con una variación anual negativa de -2.3% en el sector manufacturero, reflejando contracción en una rama clave para el crecimiento y el empleo formal.
Para julio de 2025, el IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) registró una caída mensual de -0.9% y una disminución anual de -1.2%, evidenciando retrocesos constantes.
Por componentes, las caídas mensuales reportadas en julio fueron: -3.0% en actividades primarias (agropecuarias), -1.2% en secundarias (industria y manufactura) y -0.4% en terciarias (servicios).
Empleo Formal e Informal: Perspectivas y Consecuencias
Al mantenerse una tasa de crecimiento del PIB por debajo del 1%, México no logrará generar el millón de empleos formales al año que requiere su mercado laboral.
La insuficiente oferta de empleo formal frente a la demanda, seguirá impulsando el crecimiento de la “economía informal”, perpetuando condiciones de vulnerabilidad y baja productividad.
Los datos sugieren que, a pesar de la estabilidad relativa del peso, la economía mexicana continuará creciendo de forma poco inclusiva y precaria, con rezago frente a los objetivos gubernamentales.
El contexto actual de bajo crecimiento, contracción manufacturera y retroceso en la actividad económica indica que México no alcanzará las metas planteadas por la Secretaría de Hacienda para 2025.
Esto limita la generación de empleos formales y fortalece la tendencia hacia la informalidad laboral, comprometiendo el bienestar de amplios sectores de la población.
Riesgos para la Revisión del T-MEC en 2026
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, ha reconocido que no será fácil la revisión del T-MEC en 2026, confirmando que existen preocupaciones de ambas partes y que la administración Trump presentará exigencias renovadas.
La atmósfera de tensión y desconfianza, agudizada por temas como la protección a inversiones, aranceles y controversias ambientales, dificulta mantener el nivel de cooperación e integración económica alcanzado hasta ahora.
Aunque organizaciones como la American Chamber (AmCham) vislumbran una alta integración regional y ven poco probable una ruptura total, reconocen retos en sectores estratégicos y en la necesidad de asegurar condiciones para inversiones confiables.
La preocupación expresada por Marco Rubio y otros funcionarios estadounidenses frente a las acciones mexicanas contra empresas como “Vulcan Materials” prefigura un panorama complicado rumbo a la revisión del T-MEC en 2026.
La resolución de este y otros diferendos será clave para que el tratado no enfrente obstáculos insalvables ni pierda vigencia en la agenda comercial de América del Norte.
En síntesis…
El bajo crecimiento del PIB en México debilita su posición en las negociaciones del T-MEC, pues limita la capacidad de atraer inversiones y ofrecer certidumbre a socios como Estados Unidos y Canadá.
Esto podría endurecer las demandas estadounidenses, dificultar la renovación del acuerdo en 2026 y aumentar la presión sobre México para mejorar el entorno de negocios y cumplir con compromisos comerciales.
Obtener Outlook para Android