Silvia Chávez plantea reformas al Código para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas
Por: José Medina
-Esto, en materia de fomento a huertos urbanos, escolares y comunitarios, Promover, a través del marco jurídico estatal, el fomento, creación y
mantenimiento de huertos urbanos, escolares y comunitarios en Tamaulipas, como herramientas educativas, ambientales y sociales que fortalezcan la sostenibilidad, la cohesión comunitaria y educación ambiental, en coordinación con los municipios, instituciones educativas y dependencias estatales.
Ciudad Victoria.- Afirmó la diputada de Morena Silvia Isabel Chávez Garay, que los huertos urbanos y escolares fomentan la educación ambiental práctica,
promueven el trabajo colaborativo, fortalecen los valores comunitarios y
contribuyen a la seguridad alimentaria local.
Dijo que a través de ellos se aprende a producir alimentos de manera sostenible, se promueve el reciclaje, el aprovechamiento de residuos orgánicos, la conservación del suelo y el uso
eficiente del agua. Además, los huertos contribuyen al bienestar físico y emocional de quienes participan, al generar un contacto directo con la naturaleza y fortalecer los lazos sociales entre vecinos, estudiantes y docentes.
Los huertos urbanos y escolares fomentan la educación ambiental práctica, promueven el trabajo colaborativo, fortalecen los valores comunitarios y contribuyen a la seguridad alimentaria local.
“A través de ellos se aprende a producir alimentos de manera sostenible, se promueve el reciclaje, el
aprovechamiento de residuos orgánicos, la conservación del suelo y el uso
eficiente del agua”.
Además, los huertos contribuyen al bienestar físico y emocional de quienes participan, al generar un contacto directo con la naturaleza y fortalecer
los lazos sociales entre vecinos, estudiantes y docentes.
En el contexto urbano, los huertos también actúan como espacios verdes que mitigan el efecto de isla de calor, mejoran la calidad del aire, incrementan la biodiversidad local y ayudan a la captación pluvial.
En el ámbito educativo, representan un laboratorio viviente donde los estudiantes desarrollan habilidades
científicas, conciencia ecológica y valores de respeto hacia el ambiente. En el plano comunitario, fomentan la autosuficiencia, la participación ciudadana y la cohesión social
Dijo la diputada de San Fernando, que Tamaulipas cuenta con una amplia diversidad climática y territorial que permite aprovechar esta estrategia en todas las regiones del estado, tanto en zonas urbanas como rurales.
“Los huertos pueden adaptarse a las condiciones locales,
aprovechando materiales reciclables, sistemas de riego eficientes y prácticas
agroecológicas. Su impulso no requiere grandes inversiones públicas, ya que
puede basarse en la coordinación institucional, la participación ciudadana y el apoyo técnico de dependencias estatales y municipales”.