REVOCACIÓN TOTAL: EL AÑO EN QUE MÉXICO PUEDE VOLVER A SER DE LOS CIUDADANOS.

Eduardo Pacheco
6 Min Read

Por: Luis Enrique Arreola Vidal.

México está entrando a una zona donde la política dejó de ser cálculo y se convirtió en electricidad.

Ya no se discute si habrá revocación en 2027.

La pregunta que realmente aterra al poder es:

¿Qué pasaría si TODOS —presidenta, gobernadores y alcaldes— van a la boleta el mismo día?

La respuesta no solo está en los números.

Está en las calles.

Está en la indignación generacional.

Está en la presión internacional.

Y está, sobre todo, en un país que está comenzando a despertar.

LA GENERACIÓN Z: EL FACTOR QUE EL PODER SUBESTIMÓ.

La Generación Z —la más digital, vigilante y libertaria en décadas— se convirtió sin querer en el nuevo actor político de México.

Y su despertar tuvo un nombre propio:

CARLOS MANZO

Alcalde de Uruapan.
Joven.
Valiente.
Asesinado a balazos el 1 de noviembre de 2025 durante el Festival de las Velas.

Un alcalde que pidió ayuda.
Un alcalde que fue ignorado.
Un alcalde que fue dejado solo frente al crimen organizado.

Su muerte, pública y brutal, rompió a una generación.

No fue solo un asesinato. Fue una señal.

Una señal de un Estado ausente.

Una señal de un país que castiga a quienes hacen su trabajo.

Una señal que encendió velas, marchas, corajes y teléfonos grabando cada abuso, cada intimidación, cada exceso.

La llamada Marcha Z no empezó por TikTok.

Empezó por hartazgo.

Y el Gobierno respondió como responden los gobiernos que ya no entienden a su gente:
• minimizando,
• desacreditando,
• encapsulando,
• intimidando,
• reprimiendo.

Error histórico.
Porque la Z no perdona, no olvida y, lo más importante, vota en 2027.

LA PRESIÓN INTERNACIONAL: EL MUNDO YA ESTÁ MIRANDO.

Lo que pasó en Uruapan, lo que pasó con la Z, lo que pasó con el uso de la fuerza…
ya no es un asunto doméstico.

Las alarmas se encendieron en:
• Human Rights Watch
• Amnistía Internacional
• CIDH
• Organizaciones de libertad de prensa
• Observadores europeos y estadounidenses

Y el golpe global vino cuando Donald Trump declaró:

“I don’t like what I’m seeing in Mexico… It looks bad.”
(“No me gusta lo que estoy viendo en México… Se ve mal.”)

La frase rebotó en CNN, NBC, Washington Post, Financial Times, DW, El País.

México quedó expuesto ante el mundo…
por represión, por omisiones y por un deterioro institucional evidente.

2027 ya no será solo una consulta nacional.

Será un examen internacional.

EL ESCÁNDALO QUE ENCENDIÓ MÁS FUEGO: CENAGAS (795 MDP)

Como si la indignación social no fuera suficiente, estalló un nuevo escándalo:

Un exfuncionario de CENAGAS otorgó un contrato de 795 millones de pesos a un consorcio encabezado por su propio hermano, vinculado además con redes cercanas a Adán Augusto López.

Corrupción pura.

Conflicto de interés descarado.

Autobeneficio disfrazado de licitación.

Redes familiares tocando dinero público como si fuera patrimonio privado.

Este caso es dinamita en un país que está discutiendo revocación.

Dinamita en manos de una ciudadanía cansada.

Dinamita frente a una generación que denuncia.

Dinamita ante un mundo que observa.

¿QUÉ PASARÍA SI TODOS VAN A LA REVOCACIÓN EN 2027?

Esto no es opinión.
Es Constitución.

  1. Caen el mismo día que el INE valide el resultado.
    Sin transición.
    Sin prórroga.
    Sin blindaje.
    Sin salvamento político.
  2. En caso de la Presidencia: el Congreso nombra un Presidente Sustituto.
    En máximo 30 días.
    Puede ser cualquier ciudadano elegible.
    No tiene que ser del partido en el poder.
    No tiene que ser del gabinete.
  3. En los estados: caos regulado.
    Cada constitución establece su propio mecanismo:
    • secretario de Gobierno,
    • presidente del Congreso,
    • interino,
    • o elección extraordinaria.

Es un mosaico.
Una tormenta legal.

  1. Alcaldías: el terremoto mayor.

Miles de presidencias municipales podrían cambiar de manos.

  1. La Generación Z puede voltear el mapa.

Porque vota indignada.
Informa, expone, graba y denuncia en tiempo real.

Y cuando vota, castiga.

  1. El mundo estaría monitoreando cada paso.

Ya no hay margen para ocultar abusos ni simulaciones.

POR QUÉ LA PRESIDENTA NO QUIERE LA REVOCACIÓN TOTAL.

Porque sabe lo que tiene y si ese día se evalúa a:
• 11 gobernadores reprobados,
• decenas de alcaldes hundidos,
• policías estatales desacreditadas,
• redes de corrupción que ya no caben debajo de la alfombra,
• escándalos como el de CENAGAS,
• omisiones criminales como las que rodearon el asesinato de Carlos Manzo,
• y un país entero que exige un antes y un después.

La revocación total no mueve el tablero.
Lo rompe.
Y pone el control de regreso en manos del ciudadano.

2027: EL AÑO EN QUE MÉXICO PUEDE DESPERTAR.

El poder nunca ha sido un cheque en blanco.
Es un contrato revisable.
Y México está a punto —peligrosamente cerca— de revisarlo todo:
• impunidad,
• corrupción,
• negligencia,
• seguridad,
• represión,
• gobernabilidad.

La muerte de Carlos Manzo abrió los ojos de una generación.

La represión abrió los ojos del mundo.

La corrupción abrió los ojos del país entero.

2027 no será una fecha.
Será un parteaguas.

Y cuando México despierte,
nada —absolutamente nada— volverá a ser igual.

TAGGED:
Share This Article