ExpedienteY vale decir que la mayor y más alarmante prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8 por ciento. Siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5 y 25.0 %, respectivamente. Y las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 % y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 %.
A ver vamos por partes, ¿qué es el ciberacoso, cómo se define? Dice Wikipedia que el ciberacoso o acoso cibernético es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una o varias personas mediante ataques personales, divulgación de información personal o falsa. Y de hecho hay de varios acosos, hostigamietos, y son: acoso psicológico, acoso sexual, acoso laboral y acecho y acoso fisico.
A nivel nacional, el 35.9 % de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, 33.3 % recibió mensajes ofensivos y 26.0 % recibió contenido sexual.
De acuerdo al INEGI,en México, en estos tiempos 87 millones de personas utilizaron internet en diversos dispositivos: y poco mas 46 millones son mujeres y poquito más de 41 millones,son hombres.
En promedio las personas usan el internet un promedio de poco más de 4 horas al día.
De la población que usó internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, 73.4 % reportó haber adoptado alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tableta electrónica, teléfono celular o cuentas de internet. De esta, 96.1 % reportó crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera) como medida principal y 24.3 % señaló instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías.
En su informe el INEGI dice este miércoles que a nivel nacional, 35.9 % de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, 33.3 % recibió mensajes ofensivos y 26.0 % recibió contenido sexual.
De la población de hombres de 12 años y más que fueron víctimas de ciberacoso que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 60.4 % indicó haber sido agredido solo por hombres. Por su parte, de la población de mujeres que fueron víctimas de ciberacoso y que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 53.0 % manifestó haber sido agredida solo por hombres.
Azahel Jaramillo Hernandez
