Exilio o cárcel, pero vivos

Eduardo Pacheco
7 Min Read
Interiores
Por Carlos López Arriaga

Exilio o cárcel, pero vivos

Cd. Victoria, Tam.- Tiempos inéditos. Así como jamás habíamos visto (1) una deportación a Estados Unidos de 29 reos peligrosos sin mediar juicio de extradición, ni (2) el retiro de la visa norteamericana a un mandatario estatal como ocurrió en Baja California, por igual (3) la migración voluntaria y grupal emprendida por la familia de OVIDIO, el “Ratón”, GUZMÁN, parece un signo de la época.
Al menos 17 familiares de GUZMÁN llegaron en grupo a la línea fronteriza, por el cruce entre Tijuana y la garita de San Ysidro, California, para entregarse al FBI. La explicación de OMAR GARCÍA HARFUCH es que el propio OVIDIO negoció dicho traslado con el gobierno americano, como requisito para convertirse en testigo protegido.
El “Ratón” fue protagonista del “culiacanazo” en octubre de 2019, cuando las fuerzas armadas lo arrestan por unas horas y el entonces presidente LÓPEZ OBRADOR ordena su liberación ante presuntas amenazas contra la unidad habitacional donde viven las familias de los soldados.
El mismo personaje fue recapturado por en enero de 2023, sin disparar un tiro. El desorden vino después, cuando ya OVIDIO estaba en prisión. Respuesta natural de sus lugartenientes que incendiaron transportes y cerraron calles. Lo de siempre. El joven fue extraditado a Estados Unidos en septiembre del mismo 2023.
MUDANZA PREVENTIVA
La protección de familiares cercanos bajo control del FBI abre un abanico de hipótesis, dentro y fuera del país:
(1) Que OVIDIO aceptó revelar lo que sabe, pero antes negoció la seguridad de su parentela, cuyos miembros por cierto, no están involucrados en expediente penal alguno.
(2) Que alejar a sus seres queridos del campo de batalla, presagia el recrudecimiento de la guerra contra la “mayiza”, los herederos de ZAMBADA.
(3) Amen de la disputa interna entre los herederos del “Chapo” GUZMÁN, luego de su extradición, juicio y condena en Estados Unidos
(4) Para colmo flota en el ambiente la versión de una escalada norteamericana. Desde luego, nada que ver con invasiones ni desembarcos. Sería una guerra desde lejos, teledirigida, con drones, tiros de precisión sobre puntos específicos y la anuencia (callada o explícita) de Palacio Nacional.
(5) Finalmente, el éxodo acaso guarde una similitud con algunas especies silvestres, cuando abandonan sus hábitats ante una inminente catástrofe natural, como tempestades, tsunamis, erupciones o terremotos.
Pájaros, peces y algunos mamíferos, capaces de detectar modificaciones sutiles en los campos magnéticos, variaciones en la presión atmosférica, señales visuales y auditivas imperceptibles para el hombre. A su manera entienden que algo grave se avecina y por ello se alejan.
OTRO PACIFICADOR
Nacidos con un año de diferencia, el recién fallecido expresidente uruguayo JOSÉ MUJICA CORDANO (1935) y el argentino JORGE MARIO BERGOGLIO (1936), mueren ahora en fechas vecinas.
El bonaerense el 21 de abril y el montevideano el 13 de mayo. Reflexivos los dos, inclinados a la vida sencilla, enemigos de la diosa fortuna. PEPE MUJICA tomó las armas como miembro del Movimiento de Liberación Tupamaros (los “Tupas”), de inspiración heterogénea donde coincidían comunistas de línea ortodoxa con troskos y maoístas.
A la postre, tras la derrota contundente de la lucha armada en Uruguay, sus sobrevivientes se incorporan a la vida partidista, mientras dicho país transita de las feroces dictaduras militares a un modelo democrático.
PEPE estuvo preso entre 1973 y 1985, donde sufrió maltrato y tortura. Como joven radical fue un guerrero implacable. Pero será un MUJICA muy diferente el que sale de la cárcel en 1985, cuando ya frisaba la cincuentena.
Se incorpora entonces a la lucha cívica dentro del llamado Frente Amplio, que incorporaba a diversas corrientes progresistas, socialdemócratas, reformistas, socialistas y hasta demócratas cristianos.
Hizo carrera como representante (equivalente en México a diputado) senador, ministro de Ganadería y, al final, Presidente de Uruguay, entre 2015 y 2020.
LA VÍA DEL VOTO
Hombre de izquierda, tolerante, liberal, plural, cercano en su moderación a figuras como LULA DA SILVA en Brasil y MICHELLE BACHELET en Chile. A enorme distancia de la izquierda bananera y dictatorial que representan MADURO en Venezuela, ORTEGA en Nicaragua y el castrismo en Cuba.
Como exmandatario, MUJICA se dedicó a dar conferencias. Era un abuelo sabio que en principio predicaba la austeridad. Pero luego renunció a dicha palabra al descubrir que era utilizada cono sinónimo de tacañería gubernamental.
Cambio entonces la austeridad por el concepto de sobriedad, que solía explicar como el andar “liviano de equipaje” y “vivir con lo justo”, para que las cosas no nos roben la libertad. Describía a la vida moderna como una “montaña de consumo innecesario” y aconsejaba “consumir poco” porque acumular cosas “roba tiempo y libertad”.
Se despidió de la gente el mes pasado, aquejado por un tumor esofágico, recordando que en su vida, “más de una vez anduvo la parca rondando el catre, pero me siguió pastoreando. Esta vez me parece que viene con la guadaña en ristre.”
El 90% de su salario como expresidente lo donó a causas sociales. Pasó los últimos años de su vida en una modesta granja. Se movía en un viejo Volkswagen celeste, como la bandera de su país. Descansa en paz.
TAGGED:
Share This Article