Horizonte sombrío

Eduardo Pacheco
6 Min Read

PALACIO

Por Mario Díaz

                         Horizonte sombrío

-Nada que celebrar en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

-La crisis económica amaga a los medios: Reporteros sin Fronteras

-La Sociedad Interamericana de Prensa denuncia violencia en Honduras

  1. Matamoros, Tamaulipas.-Con base en la decisión 48/432 de 1993, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa a partir de 1994, tras determinar que una prensa libre y pluralista es un elemento esencial en cualquier país del mundo en donde se practique la democracia.

Sin embargo, de acuerdo a la crisis mundial que afecta las libertades de prensa y expresión documentada por distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, realmente no hay nada que celebrar.

La organización Reporteros sin Fronteras con sede en París, Francia, precisa en su informe anual del pasado viernes 2 de mayo que la mala situación económica de los medios coloca en situación crítica la supervivencia y amenaza la integridad de su trabajo.

La directora editorial de Reporteros sin Fronteras, ANNE BOCANDÉ, señala en el documento que “sin independencia económica, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia a costa de la calidad y pueden convertirse en presa de oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan”.

Cabe señalar que la alarmante situación que viven actualmente los medios de comunicación en gran medida obedece al mercado publicitario controlado por las empresas Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft a través de sus plataformas sociales muy poco reguladas y que les generan millonarias utilidades económicas.

Asimismo, de acuerdo a lo que documenta en su informe anual la organización no gubernamental RSF México se mantiene como el país sin guerra más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina, debido, principalmente, “a la creciente fragilidad de su ecosistema mediático”.

Reporteros sin Fronteras advierte que la colusión entre autoridades y el crimen organizado que se ha manifestado en los últimos años se ha convertido en una grave amenaza para los periodistas y comunicadores.

Y subraya: “Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), Reporteros sin Fronteras advirtió sobre una retórica violenta y estigmatizadora contra los periodistas, especialmente a través de la sección ¿Quién es quién en las mentiras de la semana? Durante las conferencias mañaneras.

El Observatorio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO) sostiene un informe nada halagador: “Aunque se han producido algunos avances en los últimos años, el índice de impunidad de los asesinatos de periodistas sigue siendo escandalosamente alto y alcanza un porcentaje de 86%”.

La UNESCO sostiene que, “además de los asesinatos, los periodistas siguen estando amenazados por múltiples formas de violencia que van desde la desaparición forzada, el secuestro y la detención arbitraria hasta el acoso judicial y la violencia digital, especialmente contra mujeres periodistas”.

Por otra parte, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reveló que en Honduras existe una escalada de intolerancia oficial a la crítica que se manifiesta a través de amenazas, intimidación, estigmatización, agresión física selectiva, insultos, descalificaciones y detenciones arbitrarias.

El Observatorio de la SIP establece que 15 altos funcionarios del actual régimen gubernamental encabezan esa política de violencia en contra de los trabajadores de la información, y precisa, además, que en los últimos 18 meses se han registrado más de 199 agresiones en contra de 64 medios de comunicación.

Un par de ejemplos refuerzan el criterio de la Sociedad Interamericana de Prensa y ejemplifican claramente la grave situación que padecen los empresarios de la comunicación, periodistas y comunicadores:

El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, ROOSVELT HERNÁNDEZ, ha desatado una campaña de hostigamiento en contra de distintos medios de comunicación y los trabajadores de la información, impulsando acciones judiciales para forzar a más de una docena de medios a revelar sus fuentes informativas.

La Secretaría de Finanzas del gobierno de Honduras interpuso una querella penal en contra del director de RCV, DAGOBERTO RODRÍGUEZ, tras la publicación de un reportaje sobre presuntas irregularidades en el manejo de los fondos públicos.

Como es evidente, la situación que actualmente enfrentan los medios de comunicación y trabajadores de la información es bastante complicada, lo mismo en el ámbito económico que influye en la supervivencia e independencia de las empresas que en la violencia en contra de los periodistas y comunicadores.

DESDE EL BALCÓN:

I.-En México, el día 3 de mayo es considerado como el Día de la Santa Cruz que veneran los trabajadores de la construcción.

A lo largo y ancho del territorio nacional los albañiles combinaron sus jornadas de trabajo con la celebración religiosa.

Y hasta la próxima.

mariodiaz27@prodigy.net.mx

TAGGED:
Share This Article