La vida privada de Olga

Eduardo Pacheco
5 Min Read
El Patinadero
Juan Antonio Montoya Báez
La vida privada de Olga
La Directora del Instituto Municipal de la Mujer en La Paz, Baja California, CHRISTA GONZÁLEZ hizo una propuesta para reconfigurar el lenguaje popular mexicano, una propuesta que  a su juicio transformará la lengua castellana en toda la extensión de la palabra.
Ella ante los periodistas les pidió que ya no incluyan en sus mensajes las frases “muy padre” o “que padre”, al considerarla patriarcal.
Este tipo de propuestas rayan en lo absurdo es como si pretendiéramos evitar la frase “Está a toda madre”.
No es así como se avanza en su lucha, si no con otro tipo de acciones como reformas a la ley para evitar la violencia digital contra las mujeres.
En el marco de 16 días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres surgen voces como la de la presidenta del DIF Madero, DUNIA MARÓN se unió a la lucha contra la violencia que se origina desde el anonimato en las redes sociales.
“Hoy quiero compartirles un fragmento del mensaje que compartimos en el pasado encendido naranja, donde hablo sobre algo que no podemos seguir normalizando: la violencia física y la violencia digital que tantas mujeres enfrentan todos los días.
La violencia también duele cuando marca el cuerpo, cuando invade la privacidad, cuando expone, controla o amenaza desde una pantalla. Ninguna forma de violencia es aceptable. Ninguna”.
DUNÍA MARÓN sabe lo que es la violencia digital, pero con nadie se han ensañado tanto, como con la Senadora OLGA SOSA RUIZ, quien también se une a la lucha contra la violencia.
Ella pública en su muro de Facebook, una imagen con un mensaje:
“¡Buenos días!
El respeto mutuo es el primer paso para una convivencia justa y pacífica, les mando un fuerte abrazo y deseo un gran día”.
En la imagen se lee el mensaje: La vida privada de una mujer, no es debate político”.
Hoy las reglas cambian, pero todavía estamos lejos de evitar la violencia digital contra las mujeres señaladas con falacias que afectan su vida y entorno familiar, sin mayores elementos y siempre surgen desde el anonimato que usan las redes sociales que son el sanitario de la sociedad.
La policía cibernética es demasiado lenta e ineficiente, se presentan denuncias y no avanzan, aunque crezcan las vejaciones contra las mujeres, no solamente políticas, también amas de casa, obreras, empleadas y burócratas de todos los niveles. No hay quien reglamente su funcionamiento, cualquier estúpido o estúpida puede hacer una página con un nombre falso y procede a lanzar señalamientos sin ton ni son.
En la política deben hacerse señalamientos sobre políticos y políticas, de funcionarios y funcionarias respecto a su trabajo, si lo hacen bien o mal, pero sobre todo si existe desvió de recursos u otras conductas que pueden ser un delito o falta administrativa.
No se trata de coartar la libertad de expresión, pero si regular las publicaciones que se hacen en contra de las mujeres que todavía viven una vida de machismo e injusticias.
Conocemos el caso de una empleada difamada en una de esas páginas y su marido reaccionó de manera violenta, una golpiza y un divorcio de por medio por una mentira publicada en las redes sociales y no hubo culpables.
Es el momento de que las esposas de alcaldes como DUNIA MARÓN o la Senadora OLGA SOSAla magistrada TANIA CONTRERAS, las mujeres periodistas con visión de género y todos los sectores se unan en lo que realmente importa, el cese a la violencia digital y abusos contra las mujeres. Es un camino duro, pero es tiempo de que lo que se dice en redes tenga un rostro y un responsable de lo que pública.
Proponer regular el uso del lenguaje no “esta padre”, cuando existen situaciones que ameritan mayor atención. Hoy las mujeres se declaran en pie de guerra.
En el caso de las políticas que son atacadas, lo peor del caso es que los señalamientos surgen desde el interior de la 4T.
Bueno, por hoy es todo.
Adiós y aguas con los patinazos…
Contacto:
patinadero@hotmail.com
EL PATINADERO
LIC. JUAN ANTONIO MONTOYA BAEZ
TAGGED:
Share This Article