Navidad 2019

Eduardo Pacheco
5 Min Read

Maremágnum
Por Mario Vargas Suárez

Muchas personas al iniciar el mes de diciembre hablan de la celebración navideña y llegado el momento, hasta la celebran con júbilo de tal forma que esa alegría la llevan al extremo de borrachera.

Para otros es sinónimo de compromisos sociales y/o familiares que conllevar al intercambio de los infaltables regalos, cenas y el tradicional ‘borrón y cuenta nueva’ de las conductas dañinas.

Desde luego que para un buen número de creyentes la navidad de cada año, no es otra cosa más que el aniversario de nacimiento de Jesús de Nazaret que, según la iglesia  Católica, es el hijo de Dios en la tierra.

La palabra, título de este espacio, viene del latín y su significado es ‘nacimiento’, que fue utilizada por los Cristianos Católicos hasta el año 350, cuando el Papa Julio determinó que el 25 de diciembre se celebrara con gran solemnidad el nacimiento de Jesús.

Aclaro con gusto que según la documentación consultada, existen varias teorías sobre la fecha de nacimiento de Jesús, porque ni en el Viejo o Nuevo Testamento hay indicios sobre el tema.

Para esta colaboración, tomé los datos más claros, considerando que la festividad inicialmente no se celebrada ni por la iglesia católica, debido al desconocimiento de la fecha exacta del nacimiento, por lo que el Papa de referencia vuelve tradición el 25 de diciembre.

Sin embargo la fecha no fue arbitrariamente seleccionada, por lo que Iglesia Católica tiene la necesidad de sustituir la fiesta de los Saturnales -importantes fiestas romanas en honor Saturno, dios de la agricultura, figura romana tan importante como Júpiter-, que correspondía al solsticio de invierno. Esto ayudaría a que el Cristianismo fuera aceptado en Roma.

En este 2019 la festividad para los cristianos o no cristianos, la Navidad se puede celebrar, según la costumbre, la noche del día 24 o todo el 25 de diciembre, como entre los mexicanos, que la ‘fiesta fuerte’ es la Noche Buena y el 25 la Navidad.

Los vecinos del norte, Estados Unidos, tienen todo el día 25 para la celebración, donde en la mayoría de los casos es la familia la que ocupa la primera opción, pero también se organizan fiestas con amistades y vecinos.

Para la celebración de la Navidad no todo fue miel sobre hojuelas, pues la Reforma Protestante propició que la celebración del nacimiento de Cristo fuera prohibida por algunas Iglesias Protestantes, llamándola ‘Trampas de los Papistas’ y ‘Garras de la bestia’, debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo.

Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa de 1647, los ‘Gobernantes Puritanos’ ingleses, prohibieron la celebración de la Navidad, pero el pueblo se rebeló con motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con lemas que hablaban de la santidad de la fiesta.

La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las celebraciones navideñas, utilizando argumentos puritanos.

En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desgracia en los Estados Unidos después de la Revolución, porque se consideraba una costumbre inglesa.

Finalmente comento a usted que la creencia religiosa personal, pero sobre todo las costumbres, permiten la celebración y sin excepción los buenos deseos, la paz y el bienestar siempre están presentes.

Feliz Navidad 2019.

TAGGED:
Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta